miércoles, 24 de octubre de 2012

El útero es un lugar libre

"Intención" de Nicoletta Tomás (Pertenece al álbum ilustrado Semillas)

“El organismo de la madre
retira su sistema inmunitario
y su identidad del útero.
Y esto lo podemos ver en todo tipo de fenómenos:
su presión sanguínea baja, el contenido de azúcar baja...
todos los rasgos típicos de la identidad
se disminuyen
para dejar sitio
a la identidad del otro.”

Dentro de la mujer embarazada se considera un asilo...
un lugar libre,
donde la madre retira su identidad”
(embriólogo y filósofo)
(Dicho en el curso El embrión en movimiento
realizado en Serra, Valencia, del 9 al 13 de marzo del 2011)

Qué bella es esta interpretación transgresora de la realidad celular en el organismo de una embarazada; Amor de Madre en acción.

Tanto si se trata de renacer individualmente, autosanarse, parirse uno mismo, autoliberarse, autoempoderarse, autoconstruirse, etc.etc..... como de crear una nueva sociedad, una nueva humanidad, una nueva consciencia, un parto planetario, un nuevo mundo, una nueva revolución... o sencillamente: cambiar, ¿deberíamos, igual que el sabio cuerpo de una mujer embarazada, retirar nuestra identidad conocida para dejar sitio a una nueva identidad?

Es como si lleváramos un hijo en el vientre de la consciencia y pretendiéramos que siguiera siendo como nosotros, y encima con nuestras creencias constrictivas, nuestras pesadas cadenas, nuestras heridas no atendidas, proyecciones, juegos de competencia, miedos, culpas y nuestros mismos sistemas de funcionamiento obsoletos. Con semejante ocupación del espacio, ¿dónde hay lugar para él?

Se ha demostrado que a nivel celular si la célula tiene un entorno seguro que la nutre, crece. En cambio, si el entorno es hostil, no crece: se autoprotege y se cierra (Bruce Lipton)

De la misma manera que ante una imaginaria situación futura tiendo a limitarme a una reacción personal según mi identidad conocida porque siempre-he-actuado-así, a lo mejor como colectivo humano imaginamos un futuro con unas determinadas estructuras organizativas porque siempre-se-ha-hecho-así. No dejamos sitio a lo nuevo para Ser... No se nos ocurre quitarnos del medio, Dar  e  s  p  a  c  i  o  para Recibir lo que sea que quiere venir... Permitir que sea el propio Vacío el que llene el espacio de nueva Vida... de nuevas ideas, de nueva energía, libre de poder ser ella misma... 

Si no creamos entornos seguros, respetados, protegidos y libres de identidades preestablecidas para que nuevas ideas puedan emerger, en esta sociedad y en las futuras es muy problable que siempre haya más-de-lo-mismo. Competencia, marketing feroz, mismas estructuras más grandes o más pequeñas pero sin cambios esenciales, diferentes caras, diferentes nombres pero las mismas máscaras y juegos perversos ocupando el preciado espacio, oprimiendo al individuo y descuidando lo humano. Sin cambios reales porque lo auténtico viene de dentro y sólo si le ofrecemos la atención adecuada, como la que dispensa el útero de una madre: un espacio de Amor y Libertad.

Quizá lo nuevo será libre o no será...

martes, 16 de octubre de 2012

La Asociación DONALlum lanza un video para promover el parto respetado

"Parir amb respecte" (Parir con respeto) es el impactante video realizado por la Asociación Catalana por un Parto RespetadoDONALlum, con testimonios reales y recientes:
(Tenéis la opción de subtitulación en castellano o inglés,
abajo a la derecha)


El parto puede ser una vivencia muy traumática tanto para la madre como para el padre si no es atendida con el respeto que se merece. Si la madre, protagonista del parto, puede recibir maltrato semejante como el que relatan estas mujeres, ¿cómo lo debe vivir el bebé, protagonista del nacimiento, quien todavía está construyendo los fundamentos y estructura básicos de su manera de ser y su sistema de defensa?
Más información sobre el punto de vista del bebé:
*Decálogo de los derechos del nacimiento
*"Como nacemos nos afecta toda la vida", entrevista a Michel Odent
*"¿Qué te pasó a ti en tu nacimiento?", entrevista a Bob Mandel
*"Las circunstancias de tu nacimiento son tu guión", entrevista a Maria Luisa Becerra
*El trauma del nacimiento: Los efectos psicológicos de las intervenciones obstétricas, por el Dr. William Emerson
------------

Comunicado de prensa de DONALlum:

Experiencia de un parto consciente

"Me embarazo. Vivo intensamente el momento de la concepción.
Siento una explosión de luz cuando el ser de ese niño entra en mí.
Todo el embarazo es un período de expansión y plenitud."

"Decidimos que el parto sea asunto nuestro.
Y es realmente la experiencia más transmutadora de mi vida"
Alba

En el precioso libro Vengo del sol, de Flavio M.Cabobianco, publicado en el 1991, la madre de Flavio relata sus experiencias espirituales y su expansión de consciencia en la concepción, gestación y parto de sus dos hijos. Testimonios como el de Alba nos recuerdan que otras maneras de recibir a las nuevas generaciones son posibles y que la magia está en nuestro interior. Su relato nos sugiere que la apertura de consciencia de los padres podría estar relacionada con la capacidad que tienen los hijos de recordar quienes en verdad son y de donde vienen:

"Creo que mis hijos vinieron a través de mí simplemente porque yo logré recordar. Ahora sé. Todos los niños saben, pero al crecer olvidan lo esencial.

A los nueve años, yo vivía en un pueblito al borde de la selva. Faltaba muy poco para ser transplantada a Buenos Aires. Iba a dejar ese lugar tan amado, donde había nacido y crecido, rodeada de luz y naturaleza, para vivir en una enorme ciudad de cemento. Estaba enojada y triste, pero nada podía hacer. Los mayores decidían.

Era la hora de la siesta. Una hora mágica. Estaba jugando sola en el fondo de la casa. Entonces sucedió: el tiempo pareció detenerse. Todo quedó en suspenso. Dejé de sentir el calor de la siesta, el susurro del monte. Me sentí mirada. Alguien estaba detrás de mí, observándome, observando a esa niña que era yo. Pero de pronto fui también yo la que observaba, una mujer, mirando con amor y nostalgia a la niña que había sido.

Fue el primer contacto intenso, pero fugaz, con la totalidad de mi vida. Esa mujer era madre de dos niños y tenía un compañero al lado. Estaba volviendo a ese lugar, tendiendo un puente de amor y comprensión a través del tiempo, recordándole a la niña que todo era parte de su destino.

Fue el esplendor de ser y saber, estar entera, en conexión con la totalidad de mí misma. Al volver a mis nueve años, el dolor de la partida se había disuelto. Me sentía aliviada y protegida. Sabía que irme de mi lugar de origen era parte del orden de mi vida.

Ese día hice un solemne compromiso conmigo misma: me prometí no olvidar. Recordar para siempre, aunque olvidara. Recordar que se podía recordar.

domingo, 7 de octubre de 2012

¿Complejo de Edipo?

El doctor Thomas R. Verny, psiquiatra y fundador de la Asociación Norteamericana de Psicología Prenatal y Perinatal desarma en uno de sus libros la famosa interpretación de Freud de forma tan sencilla, luminosa y transparente como poderosamente aplastante:

"A pesar de las evidencias, son muchos los que se resisten a creer que la comunicación entre los padres y el futuro bebé sienta las bases de su relación después del parto y en todos los años venideros. El propio Freud, centrado como estaba en el impacto de acontecimientos posteriores, pasó por alto la importancia de la relación entre los padres y el futuro bebé. Pero nunca se me hizo su error tan evidente como hasta hace poco, durante una representación de la tragedia griega Edipo rey. A medida que la obra avanzaba, me fui dando cuenta de que Freud, que popularizó el término 'complejo de Edipo', no entendió el verdadero significado de este trágico relato.

Edipo, como la mayoría recordaréis, era el hijo de Layo y Yocasta, reyes de Tebas. Desde casi el principio de su unión, la pareja real pareció estar condenada. La revelación del oráculo que aseguraba que Layo moriría a manos de su hijo fue su perdición. Para evitar que esta horrible predicción se cumpliera, el rey decidió abstenerse de tener contacto sexual con Yocasta. Pero una noche cedió, porque la reina, con sus artes, consiguió emborracharlo.

La reina quedó encinta, como era su deseo. Intentando evitar su desgracia, el rey le ordenó que se deshiciera de su hijo al nacer. Yocasta, obediente, le entregó el niño a un criado y le ordenó que lo expusiera a los elementos y lo dejara morir. El criado colgó al pequeño de los pies en un árbol del monte Citeron. Allí lo encontró un pastor, que lo llevó ante Polibo, rey de Corinto, quien lo adoptó como suyo, pues no tenía hijos, y lo llamó Edipo, que en griego significa 'pies hinchados'.

Al interpretar el mito, Freud afirmaba que Edipo albergaba el deseo inconsciente de tener relaciones íntimas con su madre y de matar a su padre. Pero a Freud se le escapó lo más obvio, y no reconoció el tormento por el que el pequeño Edipo debió de pasar antes e inmediatamente después de su nacimiento. Después de que su padre intentara matarlo y de que su madre lo traicionara y lo abandonara, lo colgaron de los pies para dejarlo morir. Aunque más tarde fue adoptado, se le mantuvieron ocultos sus orígenes.

Digan lo que digan los psicoanalistas sobre el amor de los niños por sus madres, en el caso de Edipo tenemos a un hombre muy traumatizado por acontecimientos que tuvieron lugar antes e inmediatamente después de su nacimiento. En mi consulta psiquiátrica observo con frecuencia el mismo fenómeno."

Dr. Thomas R. Verny y Pamela Weintraub
El futuro bebé. Arte y ciencia de ser padres,
ed. de bolsillo Books4pocket
(extracto pags. 93-94)


¿"Deseo inconsciente de tener relaciones íntimas con su madre y de matar a su padre" o simplemente necesidad física-emocional-mental-espiritual de ser concebido, gestado, parido, amamantado y criado con Amor, Respeto e Integridad por las dos únicas personas que la Naturaleza ha dispuesto para acoger esa nueva vida humana en la Tierra, manifestaciones de la Energía Universal en forma de madre y de padre? Todo lo natural y sano que falte en este periodo se va a echar en falta después sin tener conciencia de ello, configurando la personalidad y el guión de vida inconsciente de esa persona hasta que su malestar sea tan grande que no pueda ser aplacado más con sucedáneos externos y decida resolverlo recorriendo el tortuoso, aunque liberador, camino interior de descubrir la dolorosa verdad y sentir la inmensidad de la carencia.

¿Vamos a cuidar esta etapa primal del ser humano como el tesoro más sagrado que nos es concedido o preferimos montones de años de elucubraciones teóricas y de aberraciones prácticas en nombre del inexistente "complejo de Edipo" para su supuesta curación, individuos infelices, relaciones enfermizas y una sociedad decadente, deshumanizada y sin norte?


También te puede interesar:
*La vida secreta del niño antes de nacer, libro del Dr. Thomas Verny y John Kelly
*La Conciencia del bebé antes de nacer, excelente libro de Wendy Anne Mccarty
*Conferencia del Dr. Bruce Lipton: Naturaleza, Crianza y el Poder del Amor
*Por qué es importante la maternidad, por Casilda Rodrigáñez
*El Cuidado Madre Canguro del Dr. Nils Bergman y su documental Restaurando el Paradigma Original
*Pasado Colectivo

miércoles, 3 de octubre de 2012

I Jornada Internacional de Canto Prenatal en España


I Jornada Internacional
de Canto Prenatal

Nacer en la música:
semillas para el futuro

15 y 16 de diciembre de 2012,