Este verano ha nacido un magnífico proyecto internacional en el terreno de
la Educación Prenatal y la Pedagogía Prenatal en forma de este precioso libro de 447 páginas, con Agustín de la
Herrán Gascón, Manuel Hurtado Fernández y Pablo José García
Sempere a cargo de la coordinación.
Educación
Prenatal y Pedagogía Prenatal: Nuevas perspectivas para la
investigación, la enseñanza y la formación es una nutrida
compilación de trabajos de diversa índole todos directamente
relacionados con la Educación y especialmente la
Pedagogía que vienen a
promover la reflexión y el debate en torno a la importancia del periodo prenatal como
condicionante fundamental en la vida de cada ser humano.
Publicado por la Editorial REDIPE (Red Iberoamericana de Pedagogía) gracias al apoyo de su director Julio Arboleda, va a ser una herramienta indispensable para favorecer e impulsar la Educación Prenatal y la emergente Pedagogía Prenatal por todo el mundo, junto a otras propuestas y acciones como por ejemplo la creación de la Colección Internacional de Educación prenatal y Pedagogía prenatal de la cual este libro representa el tomo 1, la incorporación en todos los simposios que organice REDIPE de la línea temática Educación prenatal y Pedagogía prenatal y la realización de cursos de formación especializados.
Para
ayudar a compartir el libro con el máximo de personas y eliminar las
barreras técnicas y legales que dificultan su acceso, se ha
publicado bajo licencia creative commons
(Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0) y se puede descargar en
pdf gratuitamente en el siguiente enlace: https://www.rediberoamericanadepedagogia.com/pdf/Libro-educacion-prenatal-y-pedagogia-prenatal.pdf.
Personalmente
me colma de alegría presentaros en el blog
La Vida Intrauterina este
prometedor proyecto colectivo ya que tuve el gran honor de ser
invitada a poder participar en él con el artículo titulado Apuntes para la formación de un educador sensible a su biografía prenatal (págs. 333-362)*. Escrito
y entregado a coordinación entre enero y febrero del 2017, sentí
la motivación de exponer sobre la necesidad de favorecer el despertar de cada profesional de
la educación a su propia vida prenatal para poder educar desde la
autenticidad y ofrecer un acompañamiento integral.
Agradezco
enormemente desde aquí a los coordinadores Agustín, Manuel y Pablo
por su estupenda labor y por brindarme esta maravillosa oportunidad. Y con especial cariño mi gratitud a María Jesús Blázquez por insuflarme tantos ánimos ante ese reto a contrarreloj justo en un momento
personal delicado. También agradecer a la Editorial REDIPE por
creer en estos temas, apostar firmemente por este proyecto y ayudarlo a ver la luz.
Adjunto
el índice de mi artículo y seguidamente el listado
completo de capítulos y su autoría. ¡Que
los disfrutéis!
ÍNDICE
del artículo: Apuntes para la formación de un educador sensible a su biografía prenatal, de Lídia Estany Estany (p. 333-362)
Resumen
1. Introducción
2. El ser humano integral
2.1. La biografía de cada persona empieza con su concepción
2.2. Guardamos memoria de nuestro primer día de vida
2.3. El ser humano es un proceso en el tiempo
2.4. El modelo integral del desarrollo temprano
2.5. Ambiente ¿armónico o violento?: crecer versus protegerse
2.6. La necesidad de comprender el dolor del bebé prenatal
3. Shock y trauma prenatal y perinatal
3.1. El periodo crítico de la organogénesis
3.2. Shock y trauma en la preconcepción y concepción
3.3. Shock y trauma en la anidación y durante la gestación
3.4. Shock y trauma en el nacimiento y alrededores
3.5. ¿Se basa el actual modelo de desarrollo infantil en niños sanos
o en niños traumatizados?
4. Ejemplos de huellas antes de nacer
4.1. No a la vida
4.2. Sí a la vida condicionado
4.3. Sí a la vida con obstáculos
5. Ejemplos de huellas durante y alrededor del nacimiento
6. Necesidades básicas del bebé prenatal y perinatal
7. Autoconocimiento
7.1. El poder del amor
7.2. Terapia
7.3. La naturaleza del embarazo y el parto como modelo
7.4. Formación
7.5. La dimensión espiritual
8. ConclusionesResumen
1. Introducción
2. El ser humano integral
2.1. La biografía de cada persona empieza con su concepción
2.2. Guardamos memoria de nuestro primer día de vida
2.3. El ser humano es un proceso en el tiempo
2.4. El modelo integral del desarrollo temprano
2.5. Ambiente ¿armónico o violento?: crecer versus protegerse
2.6. La necesidad de comprender el dolor del bebé prenatal
3. Shock y trauma prenatal y perinatal
3.1. El periodo crítico de la organogénesis
3.2. Shock y trauma en la preconcepción y concepción
3.3. Shock y trauma en la anidación y durante la gestación
3.4. Shock y trauma en el nacimiento y alrededores
3.5. ¿Se basa el actual modelo de desarrollo infantil en niños sanos
o en niños traumatizados?
4. Ejemplos de huellas antes de nacer
4.1. No a la vida
4.2. Sí a la vida condicionado
4.3. Sí a la vida con obstáculos
5. Ejemplos de huellas durante y alrededor del nacimiento
6. Necesidades básicas del bebé prenatal y perinatal
7. Autoconocimiento
7.1. El poder del amor
7.2. Terapia
7.3. La naturaleza del embarazo y el parto como modelo
7.4. Formación
7.5. La dimensión espiritual
9. Referencias
Relación de todos los artículos que componen el libro y su autoría:

1- Oportunidad y continuidad de la educación prenatal; Carmen de Andrés Viloria, Pilar Gútiez Cuevas (25-53)
2- Una mirada interdisciplinar para la educación prenatal: centros de atención primaria, escuelas infantiles y familias; María Pilar Rodrigo Moriche
(57-77)
3- Cuándo empieza la educación prenatal; Eleanor Madruga Luzes (79-99)
4- Nuevos fundamentos biológicos para la práctica de la educación prenatal; María Jesús Blázquez y Agustín de la Herrán Gascón (101-130)
5- Pedagogía prenatal: estudio comparativo desde la visión de padres e hijos;
María Cinta Aguaded Gómez y Mª Auxiliadora Pascual Polonio (133-154)
6- Reflexiones en torno a una didáctica de la edad prenatal; María Luisa García Rodríguez, Ana María Pinto Llorente, Marcos Cabezas González y Sonia Casillas Martín (155-185)
7- Educación prenatal, adolescentes y sistema educativo: una educación en valores desde las raíces; Carmen Carballo Basadre (187-214)
8- Educación prenatal y enfermedades raras. Estudio de un caso: el síndrome Weaver; Silvia Moratalla Isasi, Cristina Sánchez Romero (215-243)
9- Maternidad y educación prenatal; Concepción Sánchez Blanco (245-272)
10- Educación prenatal y lactancia materna: apoyar a las madres en los inconvenientes y dificultades de sus lactancias; Mª Dolores Pérez Bravo y Amparo Moreno Hernández (273-302)
11- Arteterapia para la maternidad. Aportaciones del arte a la educación prenatal y parental; Lucía Hervás Hermida (303-331)
12- Apuntes para la formación de un educador sensible a su biografía prenatal; Lídia Estany Estany (333-362)
13- Formación en educación prenatal para profesionales de la salud; Lavinia Mihaela Nanu (363-396)
14- Acompañamiento pedagógico durante la etapa prenatal, nacimiento y postnatal desde la figura de la "doula": una revisión de la investigación; Bianca Fiorella Serrano Manzano y Agnese Bosisio (397-430)
15- Educación perinatal con sanitarios de un servicio de neonatología; Evelyn Cano Giménez (431-445)
---------
NOTAS (*)
Un guiño cósmico que mi capítulo empiece sincrónicamente en la página 333..., ya que la trinidad inherente a la concepción humana es un concepto capital a considerar especialmente en la prevención del shock y trauma (ver Familia es 3 y Adivina Adivinanza)