“¿será
verdad todo eso que se dice
y que todo el mundo acepta?
Esos
datos, ¿han sido demostrados?,
¿corresponden a hechos
observados?,
¿los han comprobado diferentes investigadores?,
¿han
superado el proceso de depuración crítica
que han de superar los
datos científicos,
para tenerlos al menos como provisionalmente
como verdaderos?
Y, ¿dónde está la bibliografía que los
describe?,
¿quiénes son los autores que los determinaron
y
los comprobaron?”
Gonzalo
Herranz
Cuestiones
muy críticas formuladas por el Prof. Gonzalo Herranz (1931-2021), uno de
los pioneros y máximos exponentes de la Bioética y Ética Médica
en España y referente mundial, expuestas en octubre de 2013 en la
presentación de su extraordinario libro El
embrión ficticio. Historia crítica de un mito biológico
(2013) que siguen hoy vigentes en el terreno de la embriología, incluso
extensibles a tantas otras áreas de la ciencia.
En
motivo de su triste fallecimiento el mayo pasado a los 90 años de
edad, siendo catedrático y profesor emérito de Ética Médica
dentro del Departamento de Humanidades y Ética Médica de la
Universidad de Navarra, La Vida Intrauterina vuelve a recomendar
encarecidamente la noticia El embrión ficticio: historia de un mito
biológico, libro de Gonzalo Herranz, publicada en este blog hace 5
años.
“Hay
que plantar cara a temas fuertes”
El eminente
Profesor estuvo en primera línea mundial de la defensa del embrión
humano frente a colegas de profesión tan renombrados como el nobel
Robert Edward, padre de la fecundación in
vitro.
Curiosamente sólo 6 días después de que
la Universidad de Navarra anunciara