Mostrando las entradas para la consulta thomas verny ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta thomas verny ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de enero de 2012

La vida secreta del niño antes de nacer, libro del Dr. Thomas Verny y John Kelly

“Lo que sucede después del nacimiento
es una elaboración
y depende de lo que ocurrió antes de éste”
Dr. Thomas Verny

La vida secreta del niño antes de nacer, Dr. Thomas Verny y John Kelly, ed. Urano. Obra publicada por primera vez en 1981, ha visto numerosas ediciones en veintisiete países. El doctor Thomas Verny, Psiquiatra, escritor y profesor, ha publicado numerosas obras sobre psicología prenatal, entre ellas El futuro bebé y El vínculo afectivo con el niño que va a nacer, también publicadas por Ediciones Urano.
Este fascinante libro sigue siendo, desgraciadamente, todavía muy necesario en nuestros tiempos. Plagado de información fruto de numerosas investigaciones y experimentos científicos, relata también muchos ejemplos de casos reales para comprender la importancia de las experiencias prenatales y de nacimiento. Transcribimos algunos interesantes párrafos y recomendamos su lectura:

“El radar emocional del niño es tan sensible
que registra incluso los más leves temblores
de las emociones maternas”

El útero es el primer mundo del niño. El modo en que lo experimenta -como amistoso u hostil- crea predisposiciones de la personalidad y el carácter. En un sentido muy real, el útero establece las expectativas del niño. Si ha sido un entorno cálido y amoroso, probablemente el niño esperará que el mundo exterior sea igual. Esto provoca una predisposición hacia la confianza, la franqueza, la extroversión y la seguridad en sí mismo. El mundo será su envoltura tal como lo ha sido el útero. Si dicho entorno ha sido hostil, el niño esperará que su nuevo mundo sea igualmente poco atractivo. Estará perdispuesto hacia la desconfianza, el recelo y la introversión. Relacionarse con otros será difícil, lo mismo que la afirmación de sí mismo. La vida será más dificultosa para él que para un niño que ha tenido una buena experiencia uterina.”

“A lo largo de los años, en hospitales, en la enseñanza y en mi práctica, he visto centenares de personas profundamente marcadas por experiencias prenatales destructivas, pacientes cuyas enfermedades sólo pueden explicarse en términos de lo que les sucedió en el útero y durante su nacimiento. Mi experiencia no es única; muchos de mis colegas psiquiatras han tratado casos parecidos. Me parece que la psicología prenatal ofrece finalmente un modo de evitar que, en primer lugar, muchos de estos dramas se produzcan.”

“Como ha apuntado el Dr. LeBoyer, sería difícil pensar en una entrada al mundo más aterradora que la que la obstetricia ha creado sin darse cuenta para esta generación. Casi siempre, los niños son traídos al mundo bajo potentes luces y en una estancia fría y de acero inoxidable llena de desconocidos enguantados y enmascarados. Una vez nacidos, en general se los separa de las madres, frecuentemente aturdidas y drogadas, y se los deposita sin miramientos en una sección de recién nacidos llena de otros pequeños asustados que gritan.
Lo soprendente no es que, ahora, este sistema se critique, sino el tiempo que padres y médicos tardaron en comprender lo perjudicial que era para el recién nacido y sus progenitores.
Todo lo que hemos aprendido en la última década nos demuestra que, aunque lo hubiéramos intentado, no habríamos desarrollado un modo peor de nacer. Sin embargo, en el mundo occidental, muchos niños siguen naciendo en un escenario que quizá sea adecuado para una computadora, pero que es profundamente inadecuado para el nacimiento de un ser humano.”

Más información:

domingo, 7 de octubre de 2012

¿Complejo de Edipo?

El doctor Thomas R. Verny, psiquiatra y fundador de la Asociación Norteamericana de Psicología Prenatal y Perinatal desarma en uno de sus libros la famosa interpretación de Freud de forma tan sencilla, luminosa y transparente como poderosamente aplastante:

"A pesar de las evidencias, son muchos los que se resisten a creer que la comunicación entre los padres y el futuro bebé sienta las bases de su relación después del parto y en todos los años venideros. El propio Freud, centrado como estaba en el impacto de acontecimientos posteriores, pasó por alto la importancia de la relación entre los padres y el futuro bebé. Pero nunca se me hizo su error tan evidente como hasta hace poco, durante una representación de la tragedia griega Edipo rey. A medida que la obra avanzaba, me fui dando cuenta de que Freud, que popularizó el término 'complejo de Edipo', no entendió el verdadero significado de este trágico relato.

Edipo, como la mayoría recordaréis, era el hijo de Layo y Yocasta, reyes de Tebas. Desde casi el principio de su unión, la pareja real pareció estar condenada. La revelación del oráculo que aseguraba que Layo moriría a manos de su hijo fue su perdición. Para evitar que esta horrible predicción se cumpliera, el rey decidió abstenerse de tener contacto sexual con Yocasta. Pero una noche cedió, porque la reina, con sus artes, consiguió emborracharlo.

La reina quedó encinta, como era su deseo. Intentando evitar su desgracia, el rey le ordenó que se deshiciera de su hijo al nacer. Yocasta, obediente, le entregó el niño a un criado y le ordenó que lo expusiera a los elementos y lo dejara morir. El criado colgó al pequeño de los pies en un árbol del monte Citeron. Allí lo encontró un pastor, que lo llevó ante Polibo, rey de Corinto, quien lo adoptó como suyo, pues no tenía hijos, y lo llamó Edipo, que en griego significa 'pies hinchados'.

Al interpretar el mito, Freud afirmaba que Edipo albergaba el deseo inconsciente de tener relaciones íntimas con su madre y de matar a su padre. Pero a Freud se le escapó lo más obvio, y no reconoció el tormento por el que el pequeño Edipo debió de pasar antes e inmediatamente después de su nacimiento. Después de que su padre intentara matarlo y de que su madre lo traicionara y lo abandonara, lo colgaron de los pies para dejarlo morir. Aunque más tarde fue adoptado, se le mantuvieron ocultos sus orígenes.

Digan lo que digan los psicoanalistas sobre el amor de los niños por sus madres, en el caso de Edipo tenemos a un hombre muy traumatizado por acontecimientos que tuvieron lugar antes e inmediatamente después de su nacimiento. En mi consulta psiquiátrica observo con frecuencia el mismo fenómeno."

Dr. Thomas R. Verny y Pamela Weintraub
El futuro bebé. Arte y ciencia de ser padres,
ed. de bolsillo Books4pocket
(extracto pags. 93-94)


¿"Deseo inconsciente de tener relaciones íntimas con su madre y de matar a su padre" o simplemente necesidad física-emocional-mental-espiritual de ser concebido, gestado, parido, amamantado y criado con Amor, Respeto e Integridad por las dos únicas personas que la Naturaleza ha dispuesto para acoger esa nueva vida humana en la Tierra, manifestaciones de la Energía Universal en forma de madre y de padre? Todo lo natural y sano que falte en este periodo se va a echar en falta después sin tener conciencia de ello, configurando la personalidad y el guión de vida inconsciente de esa persona hasta que su malestar sea tan grande que no pueda ser aplacado más con sucedáneos externos y decida resolverlo recorriendo el tortuoso, aunque liberador, camino interior de descubrir la dolorosa verdad y sentir la inmensidad de la carencia.

¿Vamos a cuidar esta etapa primal del ser humano como el tesoro más sagrado que nos es concedido o preferimos montones de años de elucubraciones teóricas y de aberraciones prácticas en nombre del inexistente "complejo de Edipo" para su supuesta curación, individuos infelices, relaciones enfermizas y una sociedad decadente, deshumanizada y sin norte?


También te puede interesar:
*La vida secreta del niño antes de nacer, libro del Dr. Thomas Verny y John Kelly
*La Conciencia del bebé antes de nacer, excelente libro de Wendy Anne Mccarty
*Conferencia del Dr. Bruce Lipton: Naturaleza, Crianza y el Poder del Amor
*Por qué es importante la maternidad, por Casilda Rodrigáñez
*El Cuidado Madre Canguro del Dr. Nils Bergman y su documental Restaurando el Paradigma Original
*Pasado Colectivo

martes, 17 de febrero de 2015

Una visión global de la Psicología Prenatal y Perinatal con Kate White

“Básicamente lo que los niños necesitan,
y los bebés necesitan
y, en realidad, los seres humanos necesitamos
son 4 cosas básicas:
seguridad, protección, amor y reflejo exacto.”

Kate White


Fundamental video donde Kate White, terapeuta prenatal y perinatal y Directora de Educación de la asociación americana APPPAH (Asociación de Psicología y Salud Prenatal y Perinatal), nos habla con mucha sensibilidad y tacto de la influencia del periodo primal en el ser humano, del trabajo de sanación de las experiencias de shock y trauma tempranas y de la importancia de orientarse y organizarse con las experiencias primales positivas. 

An overview of Pre an Perinatal Psychology with Kate White
(Sólo en V.O.Inglés):

“No importa qué sucedió,
no importa lo difícil que fue la experiencia,
estoy apostando por que hay un lugar positivo
que podemos encontrar en nuestra historia.”
Kate White
https://birthpsychology.com/

También te puede interesar:

*La Psicología Prenatal y Perinatal: Una introducción, por el Dr. Thomas Verny: 
Parte 1:
http://lavidaintrauterina.blogspot.com.es/2013/10/la-psicologia-prenatal-y-perinatal-una.html


Parte 2:

domingo, 5 de junio de 2011

Experiencias en el vientre materno

Desde LaVidaIntrauterina recogemos el reportaje de Ángela Boto publicado en El País -suplemento Salud de Agosto 2007 sobre la Psicología Prenatal, "La vida emocional empieza en el útero":

Experiencias en el vientre materno
Si el desarrollo neurológico se inicia en el útero, no es extraño que las trazas psicológicas de unas personas puedan remontarse a las experiencias intrauterinas. Aunque de desarrollo muy reciente, la psicología prenatal es una disciplina que comienza a aportar evidencias sobre la influencia de las emociones de la madre en el feto y cómo la vida emocional se inicia en el útero.

“¿Te acuerdas de cuando estabas en el vientre de mamá? Sí, se estaba muy bien, pero al principio olía mucho a pescado”. Esta es una de las muchas respuestas sobre memorias prenatales recogidas por Claude Imbert, una oncóloga francesa que abandonó su especialidad para dedicarse al estudio de la vida en el útero materno. Lo cierto es que la madre del niño que contestaba a la pregunta había pasado los primeros meses de gestación tomando hígado de bacalao.

domingo, 17 de julio de 2011

Ejemplos de memorias prenatales

foto de Lennart Nilsson
"Los recuerdos solían disfrazarse de sueños recurrentes,
pensamientos, hábitos, miedos u otros fenómenos
que pedían a gritos ser comprendidos y resueltos."
David Chamberlain

"Recuerdo a un hombre que, mientras rememoraba un incidente con su madre, entró en un estado alterado de consciencia y comenzó a hablar como si se encontrara dentro de la cabeza de su padre. El padre estaba borracho y enfadado. Quería mantener relaciones sexuales con su madre. Al instante, mi paciente se identificó con ella. Notaba la repulsión y la rabia que sentía mientras el padre se disponía a violarla. Durante toda su vida, aquel hombre se había sentido escindido entre impulsos masculinos y femeninos, entre la pasividad y la agresividad. Era una de las personas más ambivalentes que había conocido. (...) Revivir su concepción -que estaba grabada en sus células- en un entorno terapéutico de apoyo, le ha situado en el camino hacia la recuperación y la salud."
El futuro bebé, Dr. Thomas R. Verny y Pamela Weintraub

-"Después de varias sesiones personales, hablé con mi mamá pidiéndole que recordara aspectos específicos de mi nacimiento e infancia. Encontré que mis experiencias se validaban continuamente con los trozos de información que ella recordaba. Por ejemplo, en una sesión, yo estaba en una secuencia de movimientos de estiramiento, aparentemente al nacer, cuando mi cabeza coronaba. Estaba trabajando de manera activa para poder nacer y luego me sentí suelta, sin energía, flotando en una neblina desagradable, desconectada, adormilada. A partir de ese momento, todo pareció ocurrirme sin que operara mi voluntad y mientras nacía, me sentí desorientada e inútil. Después llamé por teléfono a mi mamá y ella recordó que le habían aplicado "un toque de éter al final". Ésa fue una validación externa de lo que sentí cuando el éter entró en mi sistema, justo antes de nacer.
Mediante dichas experiencias llegué a confiar en la intensidad, en lo real y profundo del impacto que tuvieron mis experiencias prenatalaes y de nacimiento y que aún continuaban influyendo en mi vida. Pude ver los patrones correlativos con cada aspecto de mi vida adulta. Hacer ese trabajo fue increíblemente curativo y preciso. Mi experiencia directa fue parte integral en la construcción de nuevas creencias acerca de los prenatos y bebés, así como en mi habilidad para concebir, percibir y sentir empatía por los patrones de la psicología prenatal y perinatal representados por las personas con quienes estaba trabajando."
Wendy Anne McCarty en La conciencia del bebé antes de nacer

Encuentra otros testimonios en la sección: Ejemplos

jueves, 28 de julio de 2011

El trauma del nacimiento: Los efectos psicológicos de las intervenciones obstétricas; Dr. William Emerson

"First Kiss", Amy Swagman


La mayoría de las intervenciones obstétricas son, simbólicamente,
similares a muchos traumas prenatales;
es decir, activan los traumas prenatales

Los traumas prenatales maternos resurgen durante el parto
y afectan a cómo se percibe y vive la experiencia de dar a luz

Los traumas prenatales
influyen en la percepción de las intervenciones obstétricas
y llevan la energía del trauma al proceso del nacimiento

William Emerson